François Lellouche. Respiratory Care. Publicado en línea: 29-sep-2025. Editorial.
Idea central
Lellouche advierte que ya no existe un “estándar aceptado” único para SaO₂ que funcione como referencia universal en la evaluación de oxímetros de pulso. La consecuencia es mayor incertidumbre comparativa entre dispositivos y métricas (bias, Arms, límites de acuerdo), lo que enturbia tanto la regulación como la toma de decisiones clínicas basadas en SpO₂. (PubMed)
¿De dónde viene la duda?
- La norma ISO 80601-2-61 define la exactitud de SpO₂ contra un “valor de referencia aceptado (SaO₂)”, pero en la práctica ese referente no es único (distintos cooxímetros/laboratorios, procedimientos y calibraciones), por lo que el “verdadero” SaO₂ varía y arrastra variabilidad a todas las métricas de desempeño. (cdn.standards.iteh.ai)
- La FDA ha reconocido limitaciones históricas en cómo se evalúan los oxímetros (p. ej., mayor sesgo con mediciones repetidas, efecto de pigmentación cutánea, necesidad de validación clínica más allá de voluntarios sanos) y está revisando su estrategia y guías; ello ha generado cambios y comentarios técnicos que, de facto, debilitan la noción de un estándar único. (U.S. Food and Drug Administration)
Implicaciones clínicas destacadas
- Pequeñas diferencias de SpO₂ importan: cambiar la diana 2–4% puede triplicar el flujo de oxígeno administrado; además, el sesgo depende de la marca del oxímetro y del fenotipo del paciente. Esto obliga a márgenes de seguridad en metas de oxigenación. (liebertpub.com)
- La disparidad SpO₂–SaO₂ es mayor en pacientes (no solo en voluntarios sanos) y puede subestimar hipoxemia en ciertos grupos (p. ej., piel más oscura). Confirmar con gasometría/cooximetría cuando el resultado cambie la conducta. (PubMed)
¿Qué cambia para la práctica?
- Tratar SpO₂ como estimación, no como verdad absoluta. Ajustar dianas con bandas (p. ej., 92–96% si corresponde al contexto) en lugar de umbrales rígidos si la situación lo permite. (U.S. Food and Drug Administration)
- Documentar el dispositivo (marca/modelo, sitio de sensor, estado de perfusión, tono de piel cuando sea pertinente) y repetir mediciones anómalas antes de actuar. (U.S. Food and Drug Administration)
- Elegir oxímetros con evidencia clínica publicada en pacientes y con validación por pigmentación; evitar extrapolar desempeño de voluntarios sanos a críticos. (PubMed)
- En decisiones de alto riesgo (candidatura a ventilación/alta, titulación estrecha de O₂, cirugía), confirmar con ABG/CO-oximetría y contexto clínico. (U.S. Food and Drug Administration)
Mensaje clave
Mientras no haya un referente estandarizado y armonizado de SaO₂, la evaluación de oxímetros y la gestión clínica deben incorporar incertidumbre explícita, validación en población real y márgenes de seguridad en las metas de oxigenación. El editorial pide alinear normas ISO, guías FDA y práctica clínica para recuperar comparabilidad y seguridad. (PubMed)
Recuadro clínico
Oxímetros sin “estándar” único de SaO₂: cómo actuar
- Trate la SpO₂ como estimación. Úsela como guía, no como “verdad absoluta”. Prefiera rangos objetivo (p. ej., 92–96% o 88–92% si riesgo de hipercapnia) según el contexto clínico.
- Repita y confirme. Si la lectura no cuadra con la clínica o cambia la conducta, repita (nuevo sitio/dedo, reposo, calentamiento de la mano, eliminar esmalte/movimiento).
- Documente el contexto. Registre marca/modelo, sitio del sensor, perfusión (PI), movimiento, temperatura periférica, uso de vasoconstrictores y tono de piel.
- Identifique artefactos frecuentes. Perfusión baja, hipotermia, vasoconstricción, anemia severa, movimiento, luz ambiental intensa y mala colocación del sensor distorsionan la lectura.
- Tenga en cuenta el sesgo poblacional. Algunos dispositivos sobreestiman la oxigenación en piel más oscura; incremente la vigilancia y el umbral para confirmar.
- Elija dispositivos con evidencia clínica. Priorice oxímetros validados en pacientes (no solo voluntarios sanos) y con análisis por pigmentación cutánea.
- Active gasometría/cooximetría cuando:
- haya discordancia clínica (disnea/ cianosis con SpO₂ “normal”);
- la lectura cambie decisiones de alto riesgo (titulación estrecha de O₂, ventilación, alta);
- SpO₂ <90% sostenida o >98% con O₂;
- sospecha de CO/metHb o anemia grave.
- Comunique incertidumbre. Explique al equipo que la SpO₂ conlleva variabilidad; registre decisiones considerando el margen de seguridad y el resto de los datos clínicos.
AFTR y The Respiratory Journalist