Área: Terapias de Adultos, Neonatología y Urgencias
I. Introducción: Importancia de la Eficiencia en la Respuesta del Servicio
En contextos críticos como las Unidades de Cuidados Intensivos, Neonatología y Urgencias, el tiempo de respuesta del terapeuta respiratorio es determinante para el pronóstico de los pacientes. Una atención oportuna reduce la mortalidad, las complicaciones respiratorias y los días de estancia hospitalaria. Además, refleja el compromiso ético y la excelencia profesional del equipo.
La respuesta tardía detectada actualmente compromete la calidad asistencial, incrementa los riesgos de los pacientes, también los riesgos legales y afecta la confianza de los equipos médicos, de enfermería y de las autoridades. Es esencial instaurar estrategias claras, medibles y sostenibles que mejoren la capacidad de respuesta de los 25 terapeutas respiratorios del hospital.
El tiempo de respuesta rápido en pacientes críticos es vital para mejorar la supervivencia y reducir complicaciones.
La eficiencia en la atención respiratoria refleja compromiso ético y la calidad médica.
II. Objetivos del Plan
- Mejorar el tiempo promedio de respuesta de los terapeutas respiratorios en todas las áreas y más en las críticas.
- Optimizar la organización operativa y la comunicación interna para intervención rápida.
- Fortalecer la motivación, el sentido de urgencia médica y el compromiso ético del equipo.
- Motivar al equipo mediante capacitación y reconocimiento.
- Evaluar y, en su caso, solicitar personal adicional y equipamiento complementario para mejorar la eficiencia en la respuesta del Servicio.
III. Estrategias de Acción
1. Organización Operativa
- Asignación de responsables por turno y área: Terapeutas Respiratorios líderes por turno. Crear un mapa de asignación para cubrir simultáneamente UCI Adultos, Neonatos y Urgencias.
- Rondas respiratorias activas cada hora: Terapias supervisadas en lugar de solo acudir por reporte.
- Sistema de comunicación inmediata: Radios, celulares o botones de alerta interna para llamados directos.
2. Capacitación Express
- Taller: “Código Respiratorio: Actuar en 5 minutos” (2 horas por turno).
- Simulación de escenarios urgentes.
- Toma de decisiones rápidas basadas en algoritmos respiratorios incluidos en el Manual de Procedimientos.
- Protocolos claros: Flujogramas visibles para atención de emergencias respiratorias.
3. Motivación y Sentido de Urgencia
- Campaña interna:
- Lema: “Tu velocidad salva vidas.”
- Carteles motivacionales visibles en áreas clave del Servicio.
- Reconocimiento mensual: Al “Terapeuta Rápido y Seguro” y premio trimestral por tiempos de respuesta cortos logrados por el equipo.
- Charlas motivacionales cortas: 15 minutos al inicio de cada turno sobre la importancia de su rol.
4. Optimización de Equipamiento
- Evaluación del stock inmediato:
- Mochilas de Urgencias respiratorias.
- Equipos y circuitos siempre listos en áreas críticas y neonatología.
- Ventiladores de transporte disponibles y cargados las 24 horas.
- Solicitud de equipo adicional:
- Al menos 2 dispositivos de ventilación invasiva móviles.
- 2 kits de asistencia a la intubación para urgencias y áreas críticas.
IV. Plan de Implementación
Actividad | Responsable | Fecha de Inicio | Fecha de Fin | Indicador de éxito |
Asignación de zonas y roles | Jefe de Terapia | Inmediato | +3 días | 100% cobertura turnos |
Capacitación Código Respiratorio | Educador Respiratorio | +2 días | +7 días | 90% asistentes aprobados |
Instalación de radios o alertas | Tecnología hospitalaria | +7 días | +15 días | 100% áreas con comunicación |
Diagnóstico y reposición de equipos | Supervisor de equipo | +3 días | +10 días | 100% de kits respiratorios |
Campaña motivacional | Dirección de Enseñanza | +2 días | Continuo | 1 cartel visible por área |
Evaluación semanal de respuesta | Jefe de Terapia | +14 días | Continuo | Reducción 30% en tiempos |
V. Recursos Necesarios
- Radios o sistema de alertas móviles.
- Equipo de ventilación móvil y de asistencia a la intubación.
- Material gráfico de campaña (impresiones y señalizaciones).
- Horas asignadas para capacitación y simulaciones.
- Incentivos no monetarios para reconocimientos.
VI. Evaluación de Impacto y de Éxito
- Indicador principal: Reducción del tiempo de respuesta en eventos respiratorios críticos.
Tiempo de respuesta documentado en bitácoras de atención (meta: reducción en un 30% en el primer mes). - Evaluación secundaria:
- Mayor Satisfacción médica/enfermería/administración sobre tiempos de respuesta (encuestas cortas).
- Aumento en la supervivencia en situaciones de urgencia respiratoria.
- Menos reportes de eventos adversos respiratorios relacionados a demora (cero incidentes).
- Aumento en la supervivencia en situaciones de urgencia respiratoria.
- Participación de todo el equipo en campañas de capacitaciones.
o Incremento de simulaciones y entrenamientos completados.