Un nuevo estudio publicado en The Lancet Respiratory Medicine revela que una sola inyección del fármaco benralizumab, administrada durante un ataque de asma o EPOC, podría ser más eficaz que los actuales tratamientos con comprimidos de esteroides, que llevan siendo la base terapéutica durante más de 50 años. El benralizumab, un anticuerpo monoclonal ya utilizado para el asma grave, actúa directamente sobre los eosinófilos, células implicadas en la inflamación pulmonar, y en este ensayo clínico se probó en el momento de la exacerbación, en lugar de como tratamiento de mantenimiento.
El ensayo, realizado con 158 pacientes en centros del Reino Unido, comparó tres grupos (inyección de benralizumab, tratamiento estándar con prednisolona y una combinación de ambos) bajo un riguroso diseño doble ciego y controlado con placebo. Los resultados mostraron mejoras significativas: a los 28 días los síntomas respiratorios como tos, disnea y sibilancias habían disminuido, y a los 90 días los pacientes tratados solo con benralizumab tenían cuatro veces menos fracasos terapéuticos en comparación con los que recibieron únicamente esteroides. Además, la inyección redujo la necesidad de hospitalizaciones y mejoró la calidad de vida de los pacientes.
Se trata de la primera terapia nueva contra el asma y la EPOC en medio siglo y podría suponer un “cambio radical” para millones de personas en todo el mundo, dado que estas enfermedades afectan a mil millones de pacientes y causan más de 3 millones de muertes al año. Los esteroides, aunque eficaces, tienen efectos secundarios graves como diabetes y osteoporosis, y no siempre funcionan, lo que obliga a algunos pacientes a hospitalizaciones repetidas e incluso incrementa el riesgo de muerte. El testimonio de pacientes como Geoffrey Pointing, de 77 años, destaca que el nuevo tratamiento no le provocó los molestos efectos adversos de los esteroides, mejorando su descanso y su vida diaria.
Los investigadores, liderados por la profesora Mona Bafadhel del King’s College de Londres, destacan que esta estrategia supone una nueva vía terapéutica, ya que por primera vez se actúa de forma directa sobre el sistema inmunitario del paciente durante una crisis, lo que podría transformar la forma en que se manejan estas enfermedades respiratorias graves.
Nuevo tratamiento: Benralizumab, un anticuerpo monoclonal ya aprobado para el asma grave.
Innovación: Primera nueva terapia contra el asma y la EPOC en 50 años.
Ventajas frente a esteroides:
- Una sola inyección durante el ataque puede ser más efectiva que los comprimidos.
- Reduce la necesidad de tratamientos adicionales en un 30%.
- Menos efectos secundarios que los esteroides (diabetes, osteoporosis, insomnio).
- Impacto global: Asma y EPOC afectan a mil millones de personas y provocan más de 3 millones de muertes al año.
- Ensayo clínico:
- Fase 2, 158 pacientes, Reino Unido.
- Diseño doble ciego y controlado con placebo.
- Tres grupos comparativos (benralizumab, prednisolona, combinación).
- Resultados clave:
- A los 28 días, mejora de síntomas respiratorios.
- A los 90 días, 4 veces menos fracasos terapéuticos en el grupo de benralizumab.
- Menos hospitalizaciones y mejor calidad de vida.
- Relevancia médica: Podría marcar un “cambio radical” en el tratamiento de las exacerbaciones de asma y EPOC.
- Testimonios: Pacientes como Geoffrey Pointing informaron mejor tolerancia y ausencia de efectos adversos notables.
- Advertencia de expertos: Señalan que es preocupante que sea el primer avance en medio siglo, reflejando la falta de inversión en investigación de salud pulmonar.
” https://cadenaser.com/nacional/2024/11/28/primer-tratamiento-nuevo-para-el-asma-en-50-anos-cadena-ser/ “