Un equipo multidisciplinar de investigadores, liderado por el Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (iUIBS) de la ULPGC, está desarrollando una nueva terapia farmacológica para tratar enfermedades pulmonares inflamatorias como el asma y la EPOC. Esta estrategia se basa en la activación de los receptores nucleares LXRs, que regulan genes implicados en la inflamación y el metabolismo de lípidos.
En ensayos con ratones genéticamente modificados, se observó que la ausencia de estos receptores causaba acumulación de lípidos en los pulmones, fibrosis e inflamación crónica, debido a un mal funcionamiento celular en el ciclo del surfactante pulmonar. El tratamiento con fármacos activadores de LXRs redujo la inflamación y mejoró la respuesta respiratoria, lo que sugiere un gran potencial terapéutico.
La investigación tiene especial relevancia para Canarias, donde factores climáticos y ambientales favorecen la alta prevalencia de enfermedades respiratorias. El estudio fue publicado en la revista Cellular and Molecular Life Sciences y cuenta con financiación de múltiples entidades científicas nacionales y europeas.
- Innovación terapéutica:
Uso de fármacos que activan los receptores nucleares LXRs, una diana terapéutica poco explorada en enfermedades respiratorias. - Hallazgos en modelos animales:
Ratones sin LXRs desarrollan inflamación pulmonar severa, mientras que su activación mejora notablemente los síntomas. - Células clave implicadas:
El estudio identifica a los neumocitos y macrófagos alveolares como responsables del mal manejo del surfactante cuando faltan LXRs. - Importancia del surfactante pulmonar:
Se destaca su papel esencial en mantener los alvéolos abiertos y su relación directa con enfermedades inflamatorias si está alterado. - Potencial clínico:
El enfoque tiene implicaciones terapéuticas reales para pacientes con asma y EPOC, enfermedades muy prevalentes en todo el mundo. - Impacto regional:
En Canarias, la humedad, los alérgenos y el polvo sahariano agravan estas enfermedades, lo que hace aún más relevante esta investigación local. - Colaboración científica:
Participan instituciones como la Universidad de Barcelona, la Autónoma de Barcelona y el CIBER de Enfermedades Cardiovasculares, entre otras. - Financiación sólida:
Respaldado por el Ministerio de Ciencia, FEDER, el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Canaria de Investigación.
” https://www.ulpgc.es/noticia/2025/01/09/ulpgc-investiga-nueva-terapia-tratamiento-enfermedades-pulmonares-como-asma-o? “